lunes, 21 de febrero de 2011

SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR





El satélite Simón Bolívar es el primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde China el día 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del espacio exterior. Se encuentra ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de la Tierra en la órbita geoestacionaria de Clarke. 959


El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa; en principio se trató de concretar el convenio con Rusia, pero ante la negativa de ésta a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego, en octubre de 2004, el Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China, que aceptó la propuesta. De esta forma, técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra. De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia.

El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares, según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos.

Objetivos del Satélite Simón Bolívar

El objetivo del satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y tele educación. Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.

El Gobierno venezolano afirma que además servirá para la integración latinoamericana e impulsará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite. El satélite fue lanzado el 29 de octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular China.

Características.

  • Inversión de 406 millones de dólares americanos.
  • Diseñado y construido en la República Popular China por la China Aerospace Science and Technology Corporation.
  • Está basado en la plataforma DFH-4, que es la más moderna de China.
  • Porta 12 transpondedores de banda G (IEEE C) y 14 de banda J (IEEE Ku).
  • Posee transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre., lo que permite recibir las señales con antenas de 45cm de diámetro, similares a la empleada en el sistema privado DirecTV.
  • Vida útil aproximada de 15 años.
  • Sistema mediano con una carga útil de 28 transponedores.
  • Peso aproximado de 5.100 kg.
  • 3,6 m de altura, 2,6 en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los brazos o paneles solares miden 31 m, cada uno de 15,5 m de largo.
  • Satélite de tipo geoestacionario de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área.
  • Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 km aproximadamente de la Tierra.



miércoles, 2 de febrero de 2011

REDES COMPUTACIONALES EN LA ORGANIZACIÓN

Importancia de las Redes Computacionales en la Organización.





Las redes de computación han ido creciendo en importancia a medida que las organizaciones confían a una red sus aplicaciones de comunicaciones y las funciones vitales de su operación de negocios.

Una red es un conjunto de computadores conectados entre sí, que pueden comunicarse compartiendo datos y recursos sin importar la localización física de los distintos dispositivos. A través de una red se pueden ejecutar procesos en otro computador o acceder a sus ficheros, enviar mensajes, compartir programas, impresoras , compartir un acceso a Internet ,compartir recursos e información, gestionar eficazmente la seguridad de los equipos, facilitar el trabajo en grupo, con el objeto de abaratar costos.

Una de las características mas notables en le evolución de la tecnología de las computadoras es la tendencia a la modularidad.  Los elementos básicos de una computadora se conciben, cada vez mas, como unidades dotadas de autonomía, con posibilidad de comunicación con otras computadoras o con bancos de datos.

La comunicación entre dos computadoras puede efectuarse mediante los tres tipos de conexión:

   1. Conexión directa: A este tipo de conexión se le llama transferencia de datos on – line.  Las informaciones digitales codificadas fluyen directamente desde una computadora hacia otra, sin ser transferidas a ningún soporte intermedio.

Los datos pueden viajar a través de una interfaz serie o paralelo, formada simplemente por una conexión física adecuada, como por ejemplo un cable.

   2. Conexión a media distancia: Es conocida como conexión off-line. La información digital codificada se graba en un soporte magnético o en una ficha perforada y se envía al centro de proceso de datos, donde será tratada por una unidad central u host.

Conexión a gran distancia: Con redes de transferencia de datos, de interfaces serie y módems se consiguen transferencia de información a grandes distancias.

La tecnología electrónica, con sus microprocesadores, memorias de capacidad cada vez más elevada y circuitos integrados, hace que los cambios en el sector de las comunicaciones puedan asociarse a los de las computadoras, porque forma parte de ambos.  Hace ya algún tiempo que se están empleando redes telefónicas para las comunicaciones de textos, imágenes y sonidos.  Por otro lado existen redes telefónicas, públicas y privadas, dedicadas solamente a la transmisión de datos.

Mediante el teléfono de nuestra casa se puede establecer comunicación con cualquier lugar del mundo, marcando las claves correctas.  Si se dispone de la ayuda de una computadora, conectada a la línea telefónica mediante un modulador / desmodulador (MODEM), se puede comunicar con otras computadoras que dispongan de los mismos elementos.

Cada día existe más demanda de servicios de telecomunicación entre computadoras, y entre éstas y terminales conectados en lugares alejados de ellas, lo cual abre más el abanico de posibilidades de la conjunción entre las comunicaciones y la computación o informática, conjunción a la que se da el nombre de telemática.

El desarrollo de la tecnología  han venido evolucionando de manera  muy rápida, a tal punto que se han venido creado nuevas formas de comunicación, que cada vez son más aceptadas por el mundo actual.

Las redes en la actualidad son utilizados en el mundo de las telecomunicaciones que de una forma u otra facilitan nuestros trabajos  a nivel de procesos informáticos.

Además de permitir la comunicación no solo desde un mismo salón sino alrededor del mundo, es decir, que no es estrictamente necesario tener dos o mas computadoras cercas para comunicarse y acceder a la información que estas posean estas pueden estar en punto distantes el uno del otro y se tiene la misma comunicación y la accesibilidad a la información deseada.


Esquema de la Clasificación de las Redes.


Red de Área Personal (PAN)


Red de Área Local (LAN)


Red de Área de Campus (CAN)


Red de Área Metropolitana (CAN)



Red de Área Amplia (WAN)


Red de Area Simple (SPL)


Red de Area de Almacenamiento (SAN)

domingo, 23 de enero de 2011

BLUETOOTH



Historia del Bluetooth.

El sobrenombre Bluetooth de la tecnología que discutiremos en esta investigación es un nombre tomado de un Rey Danés del siglo 10, llamado Harald Blåtand (Bluetooth), que fue famoso por sus habilidades comunicativas, y por haber logrado el comienzo cristianización en su cerrada sociedad Vikinga.

La iniciativa Bluetooth tiene como objetivo aumentar la efectividad de las comunicaciones entre cortas distancias, tanto en el área de trabajo como en los espacios públicos.

Las bases de ésta investigación estarán en orientar al lector para darle una idea concreta de qué se trata la tecnología, cómo funciona, cómo está diseñada y cómo se está usando ahora y a futuro.

Haremos cierto énfasis en las tecnologías competentes para dar una mejor perspectiva del campo de acción de Bluetooth y de cómo compite o se complementa con ellas.
Para terminar, daremos una impresión general del estado de Bluetooth y en sus posibilidades a futuro.

Durante 1994, surgió la idea de investigar la posibilidad de crear un dispositivo de bajo costo que sirviera para comunicar diversos dispositivos, la idea era hacerlo basado en un estándar estricto para que su uso se popularizara y diversos fabricantes pudieran desarrollar dispositivos que lo utilizaran. En 1998, un grupo de industrias líderes en computadoras y telecomunicaciones, incluyendo Intel, IBM, Toshiba, Ericsson y Nokia, estuvieron desarrollando dicho dispositivo. Para asegurar, que esta tecnología esta implementada con un empalme perfecto en un diverso rango de dispositivos, esos líderes formaron un grupo de intereses especiales (Special Interests Group - SIG). El SIG fue rápidamente ganando miembros, como las compañías 3Com, Axis Comunication, Compaq, Dell, Lucent Technologies UK Limited, Motorola, Qualcomm y Xircom.

¿Qué es Bluetooth?

Hay diversas maneras de conectar dispositivos electrónicos entre sí, mediante cables, señales de radio y rayos de luz infrarrojos, y una variedad incluso mayor de conectores, enchufes y protocolos, por lo que el arte de conectar cosas es cada día más complejo, de ahí la necesidad de la tecnología inalámbrica (wireless). La tecnología Bluetooth es automática e inalámbrica, y tiene un número de características interesantes que pueden simplificar nuestra vida diaria.

El Bluetooth Special Interest Group (SIG), una asociación comercial formada por líderes en telecomunicación, informática e industrias de red, está conduciendo el desarrollo de la tecnología inalámbrica Bluetooth y llevándola al mercado.
La tecnología inalámbrica Bluetooth es una tecnología de ondas de radio de corto alcance (2.4 gigahertzios de frecuencia) cuyo objetivo es el simplificar las comunicaciones entre dispositivos informáticos, como ordenadores móviles, teléfonos móviles, otros dispositivos de mano y entre estos dispositivos e Internet. También pretende simplificar la sincronización de datos entre los dispositivos y otros ordenadores.
Permite comunicaciones, incluso a través de obstáculos, a distancias de hasta unos 10 metros. Esto significa que, por ejemplo, puedes oír tus mp3 desde tu comedor, cocina, cuarto de baño, etc. También sirve para crear una conexión a Internet inalámbrica desde tu portátil usando tu teléfono móvil. Un caso aún más práctico es el poder sincronizar libretas de direcciones, calendarios etc en tu PDA, teléfono móvil, ordenador de sobremesa y portátil automáticamente y al mismo tiempo.
Los promotores de Bluetooth incluyen Agere, Ericsson, IBM, Intel, Microsoft, Motorola, Nokia y Toshiba, y centenares de compañías asociadas.


Especificaciones.

La especificación de Bluetooth define un canal de comunicación de máximo 720Kb/seg con rango optimo de 10m (opcionalmente 100m). 
La frecuencia de radio con la que trabaja está en el rango de 2.4 a 2.48Ghz con amplio espectro y saltos de frecuencia con posibilidad de transmitir en full duplex con un máximo de 1600 saltos/seg. Los saltos de frecuencia se dan entre un total de 79 frecuencias con intervalos de 1Mhz; esto permite brindar seguridad y robustez. La potencia de salida para transmitir a una distancia máxima de 10m es de 0dBM (1 mW), mientras que la versión de largo alcance transmite entre -30 y 20dBM (100 mW).


Para lograr alcanzar el objetivo de bajo consumo y bajo costo, se ideo una solución que se puede implementar en un solo chip utilizando circuitos CMOS. De esta manera, se logró crear una solución de 9x9mm y que consume aproximadamente 97% menos energía que un teléfono celular común.

El protocolo de banda base (canales simples por línea) combina switching de circuitos y paquetes. Para asegurar que los paquetes no lleguen fuera de orden, los slots pueden ser reservados por paquetes síncronos, un salto diferente de señal es usado para cada paquete. Por otro lado, el switching de circuitos puede ser asíncrono o síncrono. Tres canales de datos síncronos (voz), o un canal de datos síncrono y uno asíncrono, pueden ser soportados en un solo canal. Cada canal de voz puede soportar una tasa de transferencia de 64 Kb/s en cada sentido, la cual es suficientemente adecuada para la transmisión de voz. Un canal asíncrono puede transmitir como mucho 721 Kb/s en una dirección y 56 Kb/s en la dirección opuesta, sin embargo, para una conexión asíncrona es posible soportar 432,6 Kb/s en ambas direcciones si el enlace es simétrico.

¿Qué puedo hacer con los productos con tecnología Bluetooth?

Las posibilidades son casi ilimitadas, pero a continuación enumeramos algunas de las posibilidades actuales:
  • Eliminación de la necesidad de conexiones por cable entre los productos y accesorios electrónicos.
  • Intercambio de archivos, tarjetas de visita, citas del calendario, etc. entre usuarios de Bluetooth.
  • Sincronización y transferencia de archivos entre dispositivos.
  • Conexión a determinados contenidos en áreas públicas.
  • Como mandos a distancia funcionan como llave, entradas y monederos electrónicos.

¿En qué clases de productos puedo esperar encontrar la tecnología Bluetooth?

La tecnología inalámbrica Bluetooth es única en su amplitud de usos. Los acoplamientos se pueden establecer entre grupos de productos simultáneamente o entre productos individuales con Internet.
Esta flexibilidad, además de que los productos con tecnología Bluetooth tienen que ser calificados y pasar pruebas de interoperabilidad por el Bluetooth Special Interest Group antes de su lanzamiento, ha hecho que una amplia gama de segmentos de mercado soporte esta tecnología, incluyendo técnicos de software, vendedores de silicio, fabricantes de periféricos y cámaras fotográficas, fabricantes de PCs móviles y técnicos de dispositivos de mano, fabricantes de coches, y fabricantes de equipos de pruebas y medidas.

¿Cuáles son las diferencias entre Wi-Fi y la tecnología de radio Bluetooth?

Las tecnologías inalámbricas Bluetooth y Wi-Fi son tecnologías complementarias.
La tecnología Bluetooth se diseña para sustituir los cables entre los teléfonos móviles, ordenadores portátiles, y otros dispositivos informáticos y de comunicación dentro de un radio de 10 metros.
Un router típico con Wi-Wi-Fi puede tener un radio de alcance de 45 m en interiores y 90 m al aire libre.
Se espera que ambas tecnologías coexistan: que la tecnología Bluetooth sea utilizada como un reemplazo del cable para dispositivos tales como PDAs, teléfonos móviles, cámaras fotográficas, altavoces, auriculares etc. Y que la tecnología Wi-Wi-Fi sea utilizada para el acceso Ethernet inalámbrico de alta velocidad.


miércoles, 19 de enero de 2011

MODEM, SU IMPORTANCIA Y PARA QUE SE UTILIZA

Modem.




Periférico de entrada/salida, que puede ser interno o externo a una computadora, y sirve para a conectar una línea telefónica con la computadora. Se utiliza para acceder a internet u otras redes, realizar llamadas, etc.

Los datos transferidos desde una línea de teléfono llegan de forma analógica. El módem se encarga de "demodular" para convertir esos datos en digitales. Los módems también deben hacer el proceso inverso, "modular" los datos digitales hacia analógicos, para poder ser transferidos por la línea telefónica.


Existen módems especiales llamados módems digitales. Técnicamente hablando, estos módems no pueden llamarse así, pues no hay ningún tipo de modulación/demodulación (pues la línea que transmite los datos es digital).


Básicamente existen tres tipos de módems digitales, que sirven para tres tipos de conexiones:

* Módem ISDN o adaptador terminal.
* Módem DSL o ADSL.
* Cablemódem.
Importancia del Modem.


La importancia de este dispositivo radica en el uso que se le de por el usuario, al igual que las partes que lo conforman, y las consecuencias de su mal funcionamiento, tomando como referencia las medidas de mantenimiento físico y lógico antes de sufrir las consecuencias de su descompostura, en dado caso este dispositivo utilizados ya como estándares en las industrias encargadas de ensamblar equipos de computo, siendo una parte importante de el hardware suministrado por los fabricantes de equipos informáticos integrado algunas veces ya como parte integrada en la tarjeta madre.


¿Para que se utiliza el Modem?

Un módem es un periférico utilizado para transferir información entre varios equipos a través de un medio de transmisión por cable (por ejemplo las líneas telefónicas). Los equipos funcionan digitalmente con un lenguaje binario (una serie de ceros y unos), pero los módem son analógicos. Las señales digitales pasan de un valor a otro. No hay punto medio o a mitad de camino. Es un "todo o nada" (uno o cero). Por otra parte, las señales analógicas no evolucionan "paso a paso" sino en forma continua.

Por ejemplo, un piano funciona más o menos de manera digital ya que no existen "pasos" entre las notas. Por el contrario, un violín puede modular sus notas para pasar por todas las frecuencias posibles. 
Un equipo funciona como un piano y un módem como un violín. El módem convierte la información binaria de un equipo en información analógica para modularla a través de la línea telefónica que utiliza. Puede escuchar ruidos extraños si sube el sonido del módem. 
Por lo tanto, un módem modula información digital en ondas analógicas. En la dirección opuesta, demodula datos analógicos para convertirlos en datos digitales. La palabra "módem" es la sigla de "MOdulador/DEModulador".

Módem: modulación - demodulación

martes, 18 de enero de 2011

¿COMO SE REALIZA UNA LLAMADA TELEFONICA?


Hoy día, el se organiza como una jerarquía redundante, de múltiples niveles. Cada teléfono tiene dos alambres de cobre que salen de el y van directamente a la oficina final más cercana de la compañía de teléfonos, la concatenación del código de área y los tres primeros dígitos del numero telefónico especifican de manera única una oficina final. las conexiones de dos hilos entre el teléfono de los suscriptores y la oficina final se le conoce como lazo local.


Si se llama de un teléfono a otro que esta dentro de la misma oficina final se establece una conexión eléctrica directa. esta conexión permanece intacta mientras dura la llamada.

Si los teléfonos están en oficinas distintas el procedimiento es diferente. Para telecomunicaciones se usan diversos medios de transmisión. En nuestros días los lazos locales consisten en pares trenzados, entre las oficinas de conmutación se usan ampliamente cables coaxiales, microondas, y en especial fibra óptica.







martes, 28 de diciembre de 2010

EVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES







  Desde la más remota antigüedad existieron sistemas de comunicación a distancia, más  o menos perfeccionados, en su mayoría haciendo uso del fuego, bien mediante el humo o la llama. Cuando realmente se considera que comienza la telecomunicación como sistema organizado, es a principios del siglo XIX, cuando a partir de la Revolución Francesa surge el Telégrafo Optico, como medio de comunicación de los Gobiernos y por tanto su propiedad y explotación es estatal.

El Telégrafo Eléctrico

Al desarrollarse el Telégrafo Eléctrico a mitad del siglo XIX, en aquellos países europeos en que existía el telégrafo óptico muy desarrollado, puede decirse que se electrifica este, como en el caso de Francia en 1851 y en el de España en 1855 y siguen siendo de propiedad estatal. En otros países como el Reino Unido, se tienden las primeras líneas en 1839 por las compañías ferroviarias, posteriormente surgen compañías telegráficas privadas y en 1870 se transfieren los servicios telegráficos al Estado. En Alemania e Italia, uno de los nexos de unión en su consolidación como naciones fue el de las diversas líneas telegráfica y por tanto fueron explotadas por el Estado. 

El Teléfono


Cuando en 1876 aparece el Teléfono, la sociedad tiene satisfechas sus necesidades de comunicación, y de forma espectacular, por el Telégrafo, por lo que al Teléfono se le considera como un juguete o símbolo de lujo, no obstante pronto se le encuentra aplicación como medio fácil, que no precisa de un especialista, para comunicaciones dentro de las ciudades o en aplicaciones particulares. En Europa, como solo se piensa en el ámbito urbano se considera que es de competencia municipal y por tanto son  sociedades municipales o compañías privadas las que lo instalan y explotan, las primeras redes se inauguran en Londres y en París en 1879. 

La Radio

  Con el principio del siglo XX había llegado la Radio, su primer ensayo de comunicación es intercontinental y posteriormente su aplicación más importante es en la navegación, lo que permite por primera vez en la historia de la Humanidad que un barco pueda pedir socorro. En un principio el propio inventor pretende monopolizar la explotación del servicio y crea la Compañía Marconi Wireless. Otros científicos y técnicos trabajan en distintos países y desarrollan sistemas propios, especialmente Alemania, Francia y los Estados Unidos. La Radio no compite, al principio, con los otros servicios y los Estados reglamentan su utilización y conceden licencias para la explotación.

Los Cables Coaxiales


Durante la II Guerra Mundial y como consecuencia del desarrollo del RADAR, se consigue generar ondas de menor longitud, las Microondas, que permiten grandes anchuras de banda mediante las cuales pueden transmitirse cientos de comunicaciones telefónicas y transmisiones de televisión; pero que ya no se propagan a través de la ionosfera y para aplicarlas a las comunicaciones internacionales es necesario recurrir a cables coaxiales submarinos que se tienden y se explotan ya no por compañías privadas; sino por grandes Consorcios formados por Operadores, PTTs e inversores independientes.

Los Satélites

Pronto la Radio consigue nuevamente participar en las comunicaciones intercontinentales situando un repetidor en un satélite de comunicaciones, también para el lanzamiento y explotación de estos se crean Consorcios como los de los cables, con los que compiten tan duramente como en los años treinta.

  Los lanzamientos con éxito, en 1957, por la Unión Soviética del primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik 1 y, en 1960, por la NASA, de un globo de 33 metros de diámetro, el Echo 1, que se podía ver por las noches, demostraron que era posible el enlace a gran distancia de canales telefónicos, por la reflexión pasiva de las ondas. Sin embargo, los cohetes lanzadores disponibles en 1960 no tenían potencia suficiente y no estaba tampoco resuelto como situar, con seguridad, un satélite en órbita geoestacionaria a 36.000 Km. Por otra parte, se desconocía el efecto que podía causar en una conversación el retardo de 0,5 seg. que esta distancia provoca y, como consecuencia, los primeros satélites de comunicaciones se situaron en órbitas relativamente bajas, de entre 800 y 5.000 Km. De altura. En diciembre de 1958 los Estados Unidos lanzaron el satélite Score que, con un peso de 70 Kg., puede considerarse de alguna manera como el primer satélite de comunicaciones. Disponía de un transmisor que radiaba la información contenida en un magnetofón, constituida por el mensaje de Navidad del Presidente Eisenhower.

La Red Conmutada Automática

En la década de los años sesenta la tecnología ha logrado aportar prácticamente todo lo que la sociedad le demandaba. Gracias a las Microondas las posibilidades de circuitos telefónicos son enormes y estas posibilidades de la tecnología han ampliado el alcance de las comunicaciones y por tanto su ámbito geográfico, adquiriendo un carácter internacional. Para hacer posible la interconexión de todos los sistemas, la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, por medio de sus Comités Consultivos Telegráfico y Telefónico CCITT y de Radiocomunicaciones CCIR, establece recomendaciones de normalización de los parámetros y características de los equipos utilizados en las redes telefónicas, a nivel internacional.

La Transmisión de Datos y el FAX

Los mismos desarrollos tecnológicos que han hecho avanzar a la telecomunicación, especialmente el Transistor, han hecho posible la Informática y esta requiere nuevas facilidades de la telecomunicación para sus conexiones a distancia; pero las señales informáticas son digitales y las de la telefonía analógicas, por tanto la información es diferente y requiere otras vías para su transmisión, por tanto no es posible aprovechar esa gran máquina de la Red Automática Conmutada.

En una primera fase se recurre a utilizar solamente el enlace físico y se utilizan líneas alquiladas punto a punto. Sin embargo el tiempo de uso de estas líneas es muy reducido, por lo que pronto surgen operadores independientes que tratan de rentabilizar su precio reuniendo varias líneas próximas en Nodos y enlazando estos entre sí por menor número de líneas. Los Operadores Nacionales reaccionan a esta primera competencia y crean redes especializadas de Transmisión de Datos, con las mismas posibilidades que la red telefónica; pero con tecnología digital, son las redes de Conmutación de Circuitos primero y de Paquetes después. Pero aquella aparición de otros intervinientes en la red había dejado ver las ventajas de la competencia. España fue el primer país europeo en poner en servicio una Red Pública de Transmisión de Datos, en 1971 por la CTNE.

Esas redes automáticas y de ámbito mundial revolucionan el concepto de las comunicaciones, el telégrafo prácticamente desaparece aunque se mantiene algún tiempo por la consideración de documento público que tiene el telegrama. Un dispositivo que en el comienzo de la telegrafía había estado a punto de ser un sistema telegráfico, como fue el facsímil, llega no ya a competir con el telégrafo sino con el propio correo, es el conocido FAX. La razón de su extensión esta en lo inmediato de la comunicación, utilizando esa gran máquina de la Red Automática Conmutada, tal vez por esa característica de rapidez, se ha vuelto de alguna manera al manuscrito; es decir en la era de la informática y del ordenador, las carátulas e incluso los textos se escriben a mano. Creo que es una buena muestra, muy actual, de cómo son las necesidades de la sociedad las que condicionan a la tecnología.

La Digitalización

  Casi al mismo tiempo que se producía todo este proceso, la tecnología del Software o de la informática, es decir la tecnología digital se aplicaba a la Red Telefónica; pero por razones muy concretas y de carácter económico más que tecnológico. Comenzó por la Conmutación, la razón principal fue el menor espacio ocupado por los equipos, para atender a un mismo número de abonados, las mayores prestaciones que podía facilitar y la economía en el mantenimiento. Su implantación no fue fácil por una parte era necesario convertir las señales de analógicas a digitales y viceversa, a la entrada y salida de las centrales, ya que los medios de transmisión seguían siendo analógicos. Por otra parte hubo que reciclar al personal de mantenimiento al que no solo le cambiaba la tecnología sino la filosofía de concepción del sistema.

Las Comunicaciones Móviles

No podríamos terminar una historia reciente de las telecomunicaciones sin una referencia a las comunicaciones móviles, que no hemos ido desarrollando cronológicamente, porque hemos tomado como hilo conductor, nunca mejor dicho, la red fija. Realmente desde el principio de la radio se consideró que su principal aplicación seria la comunicación con móviles, en el servicio marítimo y en la aviación.
Pronto, en los años treinta, también se aplicó a los móviles terrestres por los servicios de policía,. La transistorización fue fundamental para su desarrollo y en 1955, ya se hicieron demostraciones en Madrid por CTNE. Pero realmente su expansión vino de la mano de la tecnología celular, al hacer posible la reutilizacion de frecuencias, a la que siguió la miniaturizacion de los terminales.

La tecnología celular se desarrolla simultáneamente en los Estados Unidos y en Europa en los años setenta. En los Estados Unidos son los Laboratorios Bell, los que desarrollan el sistema AMPS (Avanced Mobile Phone System), aunque una serie de problemas sobre la adjudicación de frecuencias, en competencia con la Televisión en UHF, y sobre la normativa para su explotación hicieron que no se comercializase hasta 1983, precisamente el año de la “desmembración” de la ATT y como consecuencia la telefonía celular fue, en cierto modo, el primer negocio de telecomunicación liberalizado. Se dividió la banda adoptada, en 800 MHz., en dos mitades denominadas Banda A y Banda B, la primera se asignó a los operadores independientes y la segunda a las compañías telefónicas locales. Las licencias son de carácter local y las de los operadores independientes comenzaron concediéndose por selección mediante valoración de los proyectos técnicos y económicos presentados; pero ante el número de solicitudes se decidió sortear las licencias, como consecuencia aumento el número de peticiones ya que se negociaba con las concesiones y en vista de ello se adoptó un sistema de subasta.